En la actualidad, estamos viviendo una serie de cambios en muchos aspectos, siendo uno de estos y muy importante el de la tecnología, que están revolucionando procesos que anteriormente se consideraban estáticos y tradicionales, entre los cuales podemos mencionar el educativo que trata de responder a una sociedad cada vez más demandante de conocimientos, para lo cual se requiere llevar a cabo una adecuada planeación que permita que el proyecto tenga éxito y perdure el tiempo necesario para continuar con procesos de innovación de tecnología en educación sin que se interrumpan estas secuencias. Para lograr una planeación adecuada es importante tener en consideración varios aspectos entre los que se encuentran los costos de infraestructura y de recursos humanos, tiempos de desarrollo e implementación, relación costo-beneficio, soporte técnico entre otros, que van a marcar la diferencia entre llegar a la meta o quedarse en el camino.
Estas innovaciones educativas no son siempre bien aceptadas al inicio principalmente por temor a lo desconocido o porque significa eliminar vicios o costumbres, logrando identificar grupos de personas que por el nivel de aceptación van a entrar a una clasificación en la que en primer lugar están los pioneros y enseguida les siguen los innovadores tempranos que van a ser piezas fundamentales para la consecución del objetivo de innovar tecnológicamente un proceso educativo.
Una innovación tecnológica en educación, permite responder a las exigencias que día a día surgen de una sociedad más globalizada y demandante de conocimientos por lo que surge un nuevo modelo de enseñanza que va a estar centrado en el alumno, dejando atrás viejos paradigmas en el que la enseñanza se centraba en el docente quien era el que decidía lo que se tenía que impartir, cuándo y cómo y el alumno era solamente un ente pasivo que se limitaba a estar sentado y tomando apuntes de todo lo que bien o mal le transmitiera el profesor en turno; hoy en día, el alumno toma la batuta y se convierte en un individuo dinámico y responsable de su propio aprendizaje y el docente en un guía y facilitador de conocimientos, ambos interactuando con otros factores que se encuentran en su entorno para desarrollar competencias no solo en el estudiante, sino que también el docente debe desarrollar competencias en concordancia con las que se pretende mejorar en el estudiante y que le sirvan para enfrentar los nuevo retos que la sociedad y el trabajo le demanden.
Además, con este nuevo modelo surgen aspectos relacionados con una sociedad globalizada y demandante de conocimientos conocida como la sociedad del conocimiento en la que los individuos desarrollan nuevas competencias principalmente en el uso de las TICs y con ello nuevos perfiles de egreso de las universidades acordes al acelerado cambio de la sociedad tal como sucede en Europa con el proyecto Tuning en el que se está adecuando los modelos de enseñanza y aprendizaje para satisfacer las demandas laborales.
En esta nueva sociedad del conocimiento también se pueden identificar entidades en las que el desarrollo del potencial se basa en el aprendizaje como un proceso continuo que va a permitir integrar al individuo a los diversos entornos en los que interactúa lo que permite el surgimiento del un nuevo estudiante del conocimiento con características y competencias propias que lo van a distinguir de los demás.
Con estas lecturas, confirmo contenidos de la reforma de la Educación Media Superior que está implementando el gobierno federal, cuando menciona que ahora la educación está situando en el centro del proceso formativo a los estudiantes y los docentes son facilitadores del conocimiento así como de la resistencia que hay en muchos docentes por llevar a cabo los cambios que la reforma pide, también las fases que se están viviendo para la consecución de la meta que es estar a la vanguardia en educación y elevar el nivel educativo, competitivo y cultural de nuestro país.
Bibliografía:
Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa. (Capítulos 2 y 3)
Alanís González, M. (2010). Gestión de la introducción de la innovación tecnológica en educación. En Burgos Aguilar, V. & A. Lozano Rodríguez (Comp.). Tecnología educativa y redes de aprendizaje de colaboración. Distrito Federal, México: Trillas
viernes, 5 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Hola Juan Gabriel, estamos imersos en estos nuevos adelantos y descubrimientos y como estudiantes en linea es responsabilidad de cada uno de nosotros indagar e investigar el que y el porque de nuestro estudio, ademas el compromiso debe de estar hecho con uno mismo, bien es sabido que el modelo que trabajamos en el TEC esta basado en el estudiante, y la responsabilidad de aprender esta en nosotros, el desarrollo de las competencias se ha dado de manera gradual y a veces de manera imperceptible, pero cuando requerimos hacer uso de algun recurso vemos que es mas facil, navegar o emitir una opinión personal e incluso ser tolerante con los que aun no teinen esta habilidad.
ResponderEliminarSaludos
Carlos Sánchez
Gabriel, compartimos el concepto que con este nuevo modelo de sociedad globalizada y demandante de conocimientos, como individuos, estamos llamados a desarrollar nuevas competencias, principalmente en el uso de las TICs.
ResponderEliminarMuy buen blog, felicitaciones.
Miguel Angel Arenas Diaz.