
Evolución de la Tecnología y sus efectos en las organizaciones
Desde que el hombre apareció sobre la faz de la tierra, éste ha tenido la constante inquietud de buscar hasta encontrar los mejores métodos y medios para lograr un fin o para proporcionar un beneficio y con esto superar a sus competidores o a sí mismo. Muchos de los beneficios obtenidos han tenido que pasar por un lento proceso de maduración hasta llegar a un producto que se pone al servicio de la humanidad o de alguna organización militar. Fue a partir de la década de los 40’s cuando por necesidades militares, comienza a surgir un revolucionario descubrimiento que cambiaría el transcurso de la historia en muchos aspectos, estamos hablando de la computadora.

A partir de este hallazgo, la vida de las personas comenzó a cambiar al igual que las organizaciones que empezaron a hacer uso de esta nueva tecnología, que en sus inicios tuvo cierta lentitud marcada por las carencias de medios para mejorarla, pero a partir de la década de los 50’s, esta nueva tecnología comenzó a evolucionar con la aparición de los transistores y luego los mini y microcomponentes (circuitos integrados) y con ello a mejorar más rápidamente impactando tanto a la sociedad como a las organizaciones, de tal forma que hubo quienes con base en el análisis del entorno se que se estaba viviendo, llegaron a pronosticar una nueva tendencia a la que llamaron tecnologías de información, misma que publicaron en la revista Harvard Business Review titulada “La administración de los ochenta” (Leavitt y Whisler, 1958), en la cual visualizaban una mayor intervención de los altos funcionarios en sus organizaciones para reducir mandos medios haciendo que menos gente hiciera más trabajo con menos gastos y más ganancias, gracias al uso de la tecnología.
Esta nueva tecnología proponía que las organizaciones sufrirían una re-estructuración de tal forma que algunos mandos gerenciales desaparecerían o se vería reducidos pera a su vez más especializados, es decir multifuncionales, surgiendo nuevos puestos como los llamados “analistas”; otros aspectos que se proponían era que con la nueva tecnología, se tendría que estar en constante actualización para evitar caer en la obsolescencia y la recentralización de las organizaciones para tener un mejor control sobre sus subordinados por parte de los administradores que podrán ofrecer información a la alta gerencia quien tomará mejores decisiones.
Así como Leavitt y Whisler pronosticaron profundos cambios en las organizaciones, también lo hicieron Applegate, Cash y Mills (1988a) que ya hablaban de computadoras más rápidas, más y mejores líneas de comunicación, cambios en los procesos administrativos y en el área de recursos humanos se tendrá una tendencia tal que los trabajadores estarán más capacitados y serán más autónomos, pero a su vez, serán trabajadores temporales (outsourcing), dejando atrás el concepto de la antigüedad.

Cabe mencionar, que el avance de la tecnología y el abaratamiento de los dispositivos de almacenamiento, ha permitido que en tan solo unos cuantos años el almacenaje de información creciera de forma tal, que hoy en día hemos dejado de hablar de kilobytes pasando a los gigabytes, terabytes e incluso ya empiezan a sonar los conceptos de petabytes y exabyte utilizando para su rápida localización potentes motores de búsqueda.
La evolución de la tecnología ha afectado a las organizaciones en su forma de operar, de producir, de mercadear, de gobernar y en la forma de educar, que van desde la simple administración pasando por la producción en masa y a la medida, la publicidad dirigida a las masas, servicios y productos gubernamentales a la medida.
En el enfoque educativo, la tecnología generará nuevas formas de llegar al alumno y engancharlo con nuevas modalidades de enseñanza que le permitirán desarrollar nuevas competencias que le permitirán integrarse adecuadamente a una sociedad del conocimiento con altos estándares de educación y valores.
Aprendizaje Combinado
Es un tipo de aprendizaje que se da mediante la combinación de varios medios de comunicación y métodos de enseñanza utilizados principalmente en la educación a distacia.
En México una de las instituciones más reconocidas y que ha hecho uso de este método es el ITESM empleando para este fin recursos multimedia y diversa plataformas, para crear un ambiente de aprendizaje combinado o b-learning que utiliza TICs tales como tecnología informática (Hardware y Software) y comunicación (Internet) combinado sesiones virtuales y sesiones presenciales.
El aprendizaje combinado mezcla instrucción presencial cara-a-cara con sistemas educativos de entrega de educación a distancia (Osguthorpe y Graham, 2003), es importante mencionar que en el b-learning o aprendizaje combinado juegan un papel importante las TICs para que esta se lleve de la mejor manera.
Para evitar confusiones, en español se ha denominado al b-learning como aprendizaje combinado y, que se refiere a cuatro conceptos:
a) Combinación o mezcla de diferentes formatos de tecnologías de la web.
b) Combinación de varios enfoques pedagógicos para producir un resultado de aprendizaje óptimo con o sin tecnología instruccional.
c) Combinar cualquier forma de tecnología instruccional con instrucción y capacitación presencial cara-cara.
d) Mezclar tecnología instruccional con actividades concretas para crear un afecto armónico de aprendizaje y trabajo.
La definición de Michael Fox (2002) es la que de mejor manera rescata los elementos esenciales de lo que es el aprendizaje combinado. Este autos lo define de la siguiente manera: “La habilidad de combinar elementos de capacitación e instrucción en el salón de clase, de aprendizaje a distancia en vivo y autónomo, y de servicios de aprendizaje avanzados que dan soporte de manera tal que proveen de un aprendizaje a la medida.
Estilos de aprendizaje con tecnología

En un ambiente de aprendizaje en el que se utiliza la tecnología, es importante tener en cuenta los estilos que posee el estudiante para allegarse de conocimientos y que van a ser diferentes en cada uno de ellos ya que cada uno va a tener diferentes formas de cómo aprenden, como procesan y almacenan información, cómo adquieren hábitos y valores, cómo desarrollan habilidades y cómo interpretan una gran variedad de estímulos provenientes del medio natural y social según Morgan (1997).
En cursos en línea deben considerarse las preferencias sensoriales principalmente la visual debido a que es por medio de un monitor por donde se presenta la información y para que sea bien recibida debe estar enriquecida de imágenes, dibujos, diagramas además de la interacción que brinda el teclado y/o el mouse para estimular la motricidad en el aspecto kinestésico.
Otro aspecto a considerar son los estilos gráficos-visuales en la redacción que deben hacer sentir al estudiante a distancia que no están solos, que hay quien los motive y anime a seguir adelante, debido principalmente a que la comunicación por medios electrónicos puede hacer sentir un ambiente de frialdad entre los individuos, por lo que es importante hacer uso de expresiones e imágenes (caritas emotivas) que eliminen estas barreras.
También se debe tener en cuenta el tiempo que el estudiante le dedica al estudio a distancia, ya que la mayoría de las veces hace uso de horarios poco convencionales o difíciles y que normalmente son los fines de semana que utiliza para ponerse al corriente.
En cuanto a la interacción social, se debe prestar atención al hecho de que hay estudiantes que prefieren trabajar en forma individual llegando a tener conflictos con sus compañeros debido a los liderazgos y tipos de personalidad, por lo cual, se debe considerar que no todas las actividades del curso deben ser colaborativas.
Conclusión
La evolución de la tecnología ha permitido que la humanidad tenga beneficios en todos los campos en los que incursiona el hombre, incluyendo el de la educación, logrando que cada vez sean más los beneficiados con su uso, y que también ha obligado a que se creen nuevos esquemas de educación que al combinarlos, permitan aprovechar todo el potencial que representa el uso de la tecnología tomando en consideración los estilos de aprendizaje más comunes para llegar a un número cada vez más grande de estudiantes que demanden estos nuevos esquemas de aprendizaje a distancia.
Bibliografía
Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa. (Capítulos 4, 5 y 6)
Desde que el hombre apareció sobre la faz de la tierra, éste ha tenido la constante inquietud de buscar hasta encontrar los mejores métodos y medios para lograr un fin o para proporcionar un beneficio y con esto superar a sus competidores o a sí mismo. Muchos de los beneficios obtenidos han tenido que pasar por un lento proceso de maduración hasta llegar a un producto que se pone al servicio de la humanidad o de alguna organización militar. Fue a partir de la década de los 40’s cuando por necesidades militares, comienza a surgir un revolucionario descubrimiento que cambiaría el transcurso de la historia en muchos aspectos, estamos hablando de la computadora.

A partir de este hallazgo, la vida de las personas comenzó a cambiar al igual que las organizaciones que empezaron a hacer uso de esta nueva tecnología, que en sus inicios tuvo cierta lentitud marcada por las carencias de medios para mejorarla, pero a partir de la década de los 50’s, esta nueva tecnología comenzó a evolucionar con la aparición de los transistores y luego los mini y microcomponentes (circuitos integrados) y con ello a mejorar más rápidamente impactando tanto a la sociedad como a las organizaciones, de tal forma que hubo quienes con base en el análisis del entorno se que se estaba viviendo, llegaron a pronosticar una nueva tendencia a la que llamaron tecnologías de información, misma que publicaron en la revista Harvard Business Review titulada “La administración de los ochenta” (Leavitt y Whisler, 1958), en la cual visualizaban una mayor intervención de los altos funcionarios en sus organizaciones para reducir mandos medios haciendo que menos gente hiciera más trabajo con menos gastos y más ganancias, gracias al uso de la tecnología.
Esta nueva tecnología proponía que las organizaciones sufrirían una re-estructuración de tal forma que algunos mandos gerenciales desaparecerían o se vería reducidos pera a su vez más especializados, es decir multifuncionales, surgiendo nuevos puestos como los llamados “analistas”; otros aspectos que se proponían era que con la nueva tecnología, se tendría que estar en constante actualización para evitar caer en la obsolescencia y la recentralización de las organizaciones para tener un mejor control sobre sus subordinados por parte de los administradores que podrán ofrecer información a la alta gerencia quien tomará mejores decisiones.
Así como Leavitt y Whisler pronosticaron profundos cambios en las organizaciones, también lo hicieron Applegate, Cash y Mills (1988a) que ya hablaban de computadoras más rápidas, más y mejores líneas de comunicación, cambios en los procesos administrativos y en el área de recursos humanos se tendrá una tendencia tal que los trabajadores estarán más capacitados y serán más autónomos, pero a su vez, serán trabajadores temporales (outsourcing), dejando atrás el concepto de la antigüedad.

Cabe mencionar, que el avance de la tecnología y el abaratamiento de los dispositivos de almacenamiento, ha permitido que en tan solo unos cuantos años el almacenaje de información creciera de forma tal, que hoy en día hemos dejado de hablar de kilobytes pasando a los gigabytes, terabytes e incluso ya empiezan a sonar los conceptos de petabytes y exabyte utilizando para su rápida localización potentes motores de búsqueda.
La evolución de la tecnología ha afectado a las organizaciones en su forma de operar, de producir, de mercadear, de gobernar y en la forma de educar, que van desde la simple administración pasando por la producción en masa y a la medida, la publicidad dirigida a las masas, servicios y productos gubernamentales a la medida.
En el enfoque educativo, la tecnología generará nuevas formas de llegar al alumno y engancharlo con nuevas modalidades de enseñanza que le permitirán desarrollar nuevas competencias que le permitirán integrarse adecuadamente a una sociedad del conocimiento con altos estándares de educación y valores.
Aprendizaje Combinado
Es un tipo de aprendizaje que se da mediante la combinación de varios medios de comunicación y métodos de enseñanza utilizados principalmente en la educación a distacia.
En México una de las instituciones más reconocidas y que ha hecho uso de este método es el ITESM empleando para este fin recursos multimedia y diversa plataformas, para crear un ambiente de aprendizaje combinado o b-learning que utiliza TICs tales como tecnología informática (Hardware y Software) y comunicación (Internet) combinado sesiones virtuales y sesiones presenciales.
El aprendizaje combinado mezcla instrucción presencial cara-a-cara con sistemas educativos de entrega de educación a distancia (Osguthorpe y Graham, 2003), es importante mencionar que en el b-learning o aprendizaje combinado juegan un papel importante las TICs para que esta se lleve de la mejor manera.
Para evitar confusiones, en español se ha denominado al b-learning como aprendizaje combinado y, que se refiere a cuatro conceptos:
a) Combinación o mezcla de diferentes formatos de tecnologías de la web.
b) Combinación de varios enfoques pedagógicos para producir un resultado de aprendizaje óptimo con o sin tecnología instruccional.
c) Combinar cualquier forma de tecnología instruccional con instrucción y capacitación presencial cara-cara.
d) Mezclar tecnología instruccional con actividades concretas para crear un afecto armónico de aprendizaje y trabajo.
La definición de Michael Fox (2002) es la que de mejor manera rescata los elementos esenciales de lo que es el aprendizaje combinado. Este autos lo define de la siguiente manera: “La habilidad de combinar elementos de capacitación e instrucción en el salón de clase, de aprendizaje a distancia en vivo y autónomo, y de servicios de aprendizaje avanzados que dan soporte de manera tal que proveen de un aprendizaje a la medida.
Estilos de aprendizaje con tecnología

En un ambiente de aprendizaje en el que se utiliza la tecnología, es importante tener en cuenta los estilos que posee el estudiante para allegarse de conocimientos y que van a ser diferentes en cada uno de ellos ya que cada uno va a tener diferentes formas de cómo aprenden, como procesan y almacenan información, cómo adquieren hábitos y valores, cómo desarrollan habilidades y cómo interpretan una gran variedad de estímulos provenientes del medio natural y social según Morgan (1997).
En cursos en línea deben considerarse las preferencias sensoriales principalmente la visual debido a que es por medio de un monitor por donde se presenta la información y para que sea bien recibida debe estar enriquecida de imágenes, dibujos, diagramas además de la interacción que brinda el teclado y/o el mouse para estimular la motricidad en el aspecto kinestésico.
Otro aspecto a considerar son los estilos gráficos-visuales en la redacción que deben hacer sentir al estudiante a distancia que no están solos, que hay quien los motive y anime a seguir adelante, debido principalmente a que la comunicación por medios electrónicos puede hacer sentir un ambiente de frialdad entre los individuos, por lo que es importante hacer uso de expresiones e imágenes (caritas emotivas) que eliminen estas barreras.
También se debe tener en cuenta el tiempo que el estudiante le dedica al estudio a distancia, ya que la mayoría de las veces hace uso de horarios poco convencionales o difíciles y que normalmente son los fines de semana que utiliza para ponerse al corriente.
En cuanto a la interacción social, se debe prestar atención al hecho de que hay estudiantes que prefieren trabajar en forma individual llegando a tener conflictos con sus compañeros debido a los liderazgos y tipos de personalidad, por lo cual, se debe considerar que no todas las actividades del curso deben ser colaborativas.
Conclusión
La evolución de la tecnología ha permitido que la humanidad tenga beneficios en todos los campos en los que incursiona el hombre, incluyendo el de la educación, logrando que cada vez sean más los beneficiados con su uso, y que también ha obligado a que se creen nuevos esquemas de educación que al combinarlos, permitan aprovechar todo el potencial que representa el uso de la tecnología tomando en consideración los estilos de aprendizaje más comunes para llegar a un número cada vez más grande de estudiantes que demanden estos nuevos esquemas de aprendizaje a distancia.
Bibliografía
Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, V. (2007) (Comp.). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa. (Capítulos 4, 5 y 6)