
Objetos de aprendizaje
Para la generación de Objetos de Aprendizaje (OA), se formó lo que se conoce como CUDI (Corporación de Universidades para el Desarrollo de Internet) para hacer uso de la alta tecnología y todo lo que está relacionado con la red internacional denominada Internet 2, el gobierno mexicano, la comunidad universitaria y la sociedad mexicana unen esfuerzos para desarrollar una red de alta velocidad que le permita dotar a la comunidad universitaria y científica de México una red de telecomunicaciones que le permita desarrollar investigaciones y aplicaciones científicas y educativas, siendo su misión el desarrollo científico y educativo del país.
Para lograr su cometido, la CUDI hace uso de internet como herramienta educativa y de investigación científica que le permite acceder a grandes bases de datos, compartir información entre colegas y coordinar grupos de trabajo.
Para que la CUDI desarrolle adecuadamente sus trabajos, éstos se han organizado en tres comisiones: la de gestión, la de informática y la académica.
¿OA?
Para la generación de Objetos de Aprendizaje (OA), se formó lo que se conoce como CUDI (Corporación de Universidades para el Desarrollo de Internet) para hacer uso de la alta tecnología y todo lo que está relacionado con la red internacional denominada Internet 2, el gobierno mexicano, la comunidad universitaria y la sociedad mexicana unen esfuerzos para desarrollar una red de alta velocidad que le permita dotar a la comunidad universitaria y científica de México una red de telecomunicaciones que le permita desarrollar investigaciones y aplicaciones científicas y educativas, siendo su misión el desarrollo científico y educativo del país.
Para lograr su cometido, la CUDI hace uso de internet como herramienta educativa y de investigación científica que le permite acceder a grandes bases de datos, compartir información entre colegas y coordinar grupos de trabajo.
Para que la CUDI desarrolle adecuadamente sus trabajos, éstos se han organizado en tres comisiones: la de gestión, la de informática y la académica.
¿OA?
El término de OA (Objetos de Aprendizaje) inició en los 70’s con el uso del lenguaje de programación Simula-67 y después con C++ y Java ya que está asociado a la programación, diseño, análisis y teoría orientada a objetos, pero ¿qué tiene que ver con los procesos pedagógicos?
Para tener una mejor idea de los OA, debemos conocer algunas definiciones que dan organizaciones tales como la IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) que dice al respecto: “los OA son entidades digitales o no digitales que pueden ser utilizados, reutilizados o referenciados durante el aprendizaje asistido con tecnología”. Los OA incluyen contenidos en multimedia, contenido instruccional, objetivos de aprendizaje, herramientas de software, personas y organizaciones que se relacionan con el proceso enseñanza aprendizaje con apoyo de tecnología.
Por otra parte, CUDI llegó a la definición siguiente: “un Objeto de Aprendizaje es una entidad informativa digital desarrollada para la generación de conocimiento, habilidades y actitudes, que tiene sentido en función de las necesidades del sujeto y que corresponde con una realidad concreta”.
Los principios establecidos por CUDI para generar OA son los siguientes:

*Subjetividad
*Realidad
*Historicidad
*Complejidad
*Comunicabilidad
*Integrador
*Unidad coherente
*Unidades autocontenibles y versátiles
*Objetos reutilizables
*Capacidad de agrupación
*Clasificable
*Relevante
*Rico en recursos
*Agenda
Dados los principios anteriores se puede encontrar dos componentes de los objetos: el pedagógico y el tecnológico.
El componente pedagógico tiene por objetivo lograr que el usuario del objeto se apropie de ciertos contenidos de aprendizaje.
El componente tecnológico requiere identificar los datos de la unidad digitalizada para que pueda ser trabajada en plataformas.
La tecnología de la información como apoyo a los OA
Los recursos tecnológicos que pueden apoyar la generación de los OA son las lecturas digitalizadas, bases de datos, servicios de información, cápsulas de video, audio, gráficos, tablas, diagramas, fotografías, simulaciones, biblioteca digital, software para funciones específicas evitando el uso de hipervínculos a internet por su temporalidad.
Lo importante para quien diseñe un OA de aprendizaje es que tenga presente el tipo de aprendizaje que se quiere generar, que tome en cuenta al posible usuario contemplando su contexto, sus representaciones, sus necesidades de aprendizaje y el tipo de actividad que se va a realizar.
Por otra parte, las TIC contemplan una doble perspectiva en el diseño de los OA, uno como contenido estudiando los medios tecnológicos y otro en el que el diseñador establece una relación indirecta usuario-contenido a través de los recursos tecnológicos.

Otro elemento que tiene relación directa con los OA son los metadatos que permiten que a los usuarios de los objetos ubicar la información del recurso y recuperarlos de donde se encuentren, es decir del repositorio en el que los almacenan para su posterior acceso.
Evaluación del aprendizaje
Para saber si los alumnos están adquiriendo los conocimientos en el proceso de aprendizaje en el cual están, una práctica común es aplicar evaluaciones con lo que se podrá constatar que efectivamente se está logrando el objetivo del curso. Para la educación a distancia se recomiendan siete formas de llevarlas a cabo y que van a depender de las características de la institución, las materias, los recursos tecnológicos que disponga la institución (hardware y software) y del profesor tutor que dirija la materia quien con las herramientas que disponga podrá elegir de entre las siguientes formas de evaluación:

-Examen presencial
-Examen en forma virtual
-Asignación de trabajos
-Por medio del desempeño en foros asincrónicos de comunicación
-Por medios sincrónicos de comunicación
-Autoevaluación
-Coevaluación
Todos estos métodos tienen características que brindan el apoyo al docente para que pueda llevar a cabo el proceso de evaluación del aprendizaje de los alumnos pero también tienen limitantes por lo que el docente debe saber cuál es el mejor que combinado con el tipo de plataforma tecnológica, materia y perfil del alumno, le permita desarrollar dichas actividades de evaluación.
Para tener una mejor idea de los OA, debemos conocer algunas definiciones que dan organizaciones tales como la IEEE (Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos) que dice al respecto: “los OA son entidades digitales o no digitales que pueden ser utilizados, reutilizados o referenciados durante el aprendizaje asistido con tecnología”. Los OA incluyen contenidos en multimedia, contenido instruccional, objetivos de aprendizaje, herramientas de software, personas y organizaciones que se relacionan con el proceso enseñanza aprendizaje con apoyo de tecnología.
Por otra parte, CUDI llegó a la definición siguiente: “un Objeto de Aprendizaje es una entidad informativa digital desarrollada para la generación de conocimiento, habilidades y actitudes, que tiene sentido en función de las necesidades del sujeto y que corresponde con una realidad concreta”.
Los principios establecidos por CUDI para generar OA son los siguientes:

*Subjetividad
*Realidad
*Historicidad
*Complejidad
*Comunicabilidad
*Integrador
*Unidad coherente
*Unidades autocontenibles y versátiles
*Objetos reutilizables
*Capacidad de agrupación
*Clasificable
*Relevante
*Rico en recursos
*Agenda
Dados los principios anteriores se puede encontrar dos componentes de los objetos: el pedagógico y el tecnológico.
El componente pedagógico tiene por objetivo lograr que el usuario del objeto se apropie de ciertos contenidos de aprendizaje.
El componente tecnológico requiere identificar los datos de la unidad digitalizada para que pueda ser trabajada en plataformas.
La tecnología de la información como apoyo a los OA
Los recursos tecnológicos que pueden apoyar la generación de los OA son las lecturas digitalizadas, bases de datos, servicios de información, cápsulas de video, audio, gráficos, tablas, diagramas, fotografías, simulaciones, biblioteca digital, software para funciones específicas evitando el uso de hipervínculos a internet por su temporalidad.
Lo importante para quien diseñe un OA de aprendizaje es que tenga presente el tipo de aprendizaje que se quiere generar, que tome en cuenta al posible usuario contemplando su contexto, sus representaciones, sus necesidades de aprendizaje y el tipo de actividad que se va a realizar.
Por otra parte, las TIC contemplan una doble perspectiva en el diseño de los OA, uno como contenido estudiando los medios tecnológicos y otro en el que el diseñador establece una relación indirecta usuario-contenido a través de los recursos tecnológicos.

Otro elemento que tiene relación directa con los OA son los metadatos que permiten que a los usuarios de los objetos ubicar la información del recurso y recuperarlos de donde se encuentren, es decir del repositorio en el que los almacenan para su posterior acceso.
Evaluación del aprendizaje
Para saber si los alumnos están adquiriendo los conocimientos en el proceso de aprendizaje en el cual están, una práctica común es aplicar evaluaciones con lo que se podrá constatar que efectivamente se está logrando el objetivo del curso. Para la educación a distancia se recomiendan siete formas de llevarlas a cabo y que van a depender de las características de la institución, las materias, los recursos tecnológicos que disponga la institución (hardware y software) y del profesor tutor que dirija la materia quien con las herramientas que disponga podrá elegir de entre las siguientes formas de evaluación:

-Examen presencial
-Examen en forma virtual
-Asignación de trabajos
-Por medio del desempeño en foros asincrónicos de comunicación
-Por medios sincrónicos de comunicación
-Autoevaluación
-Coevaluación
Todos estos métodos tienen características que brindan el apoyo al docente para que pueda llevar a cabo el proceso de evaluación del aprendizaje de los alumnos pero también tienen limitantes por lo que el docente debe saber cuál es el mejor que combinado con el tipo de plataforma tecnológica, materia y perfil del alumno, le permita desarrollar dichas actividades de evaluación.
Recursos educativos abiertos

Los recursos educativos abiertos son materiales que permiten difundir conocimientos y que están al alcance del público en general y que se encuentra en un formato digital abierto, con la finalidad de ser usado, re-usado en los procesos de enseñanza, aprendizaje e investigación. El hecho de que esté abierto significa que es posible su modificación siempre con la intención de mejorarlo o adecuarlo a las necesidades del usuario conservando la esencia del recurso para que de esta forma sea posible la reutilización del mismo. Estos recursos que contienen uno o varios elementos de tipo texto, imágenes y sonidos (elementos multimedia) y ejercicios se encuentran en formato web en Internet.
Referencias
Lozano Rodríguez, A. & Burgos Aguilar, J. V. (2007) (Comp). Tecnología educativa: en un modelo de educación a distancia centrado en la persona. Distrito Federal, México: Limusa. (Capítulos 12 y 13)
Silicia, M.A. (2007). Más allá de los contenidos: compartiendo el diseño de los recursos educativos abiertos. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 4, 1, 26-35.
Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/4/1/dt/esp/sicilia.pdf